diumenge, 10 de maig del 2009

INTRODUCCIÓN * 16 de mayo de 2009

White four Red Seven

hay un lugar al que pocos quieren ir. un lugar en el que pocos quieren verse. hay un lugar, al que todos tememos. existe un lugar, que nos sugiere soledad, incluso vacío. pero no podemos negar, que en muchas ocasiones, queremos aislarnos del resto y, quizás -siempre ese quizás-, encontrarnos a nosotros mismos, en ese lugar, en esa soledad. escapar de la abundancia y situarnos en la más estrecha sencillez. es posible también que, entonces, nos sintamos fascinados, atrapados...

esto es, punto.es

joel nakuro

(enlaza en: http://puntoes200.blogspot.com/)

1) el desierto. jorge luis borges

el desierto (Jorge Luis Borges)
*
Antes de entrar en el desierto,
los soldados bebieron largamente el agua de la cisterna.
Hierócles derramó en la tierra
el agua de su cántaro y dijo:
Si hemos de entrar en el desierto,
ya estoy en el desierto.
Si la sed va a abrasarme,
que ya me abrase.
Ésta es una parábola.
Antes de hundirme en el infierno
los lictores del dios me permitieron que mirara una rosa.
Esa rosa es ahora mi tormento
en el oscuro reino.
A un Hombre lo dejó una mujer.
Resolvieron mentir un último encuentro.
El hombre dijo:
Si debo entrar en la soledad
ya estoy solo.
Si la sed va a abrasarme,
que ya me abrase.
Esta es otra parábola.
Nadie en la tierra
tiene el valor de ser aquel hombre.

divendres, 1 de maig del 2009

a) verbos irregulares. querer, poder, oler

querer
*
Presente de indicativo, yo quiero, tú quieres, él quiere...
Pretérito imperfecto...
->Lo que yo _ _ _ decir, no era eso exactamente.
->Lo cierto es que ellos no lo _ _ _ en casa.
Pretérito perfecto...
->Pero tú _ _ _ ir más allá, y te sobrepasaste.
->_ _ _ vestiros de blanco de arriba abajo, y eso es lo que pasa.
Futuro...
->¿Me _ _ _ contar lo que está pasando?
->Los padres _ _ _ recibir una llamada cuando lleguen. ¿Es posible?
Condicional...
->¿Qué desea? ¿Qué _ _ _ comprar?
->Está claro que Miguel y Ángel _ _ _ viajar hasta Ibiza.
_ _ _
poder
*
Presente de indicativo, yo puedo, tú puedes, él o ella puede...
Pretérito imperfecto, yo podía, tú podías...
Pretérito perfecto...
->¡Ella _ _ _ haberlo dicho!
->Sin embargo, vosotros _ _ _ evitarlo, y no hicisteis nada.
_ _ _
oler
*
Presente de indicativo...
->Ahora en primavera, por la noche, desde el balcón se _ _ _ a romero.
->Hmmm, (vosotros) _ _ _ muy bien. ¿Qué perfume lleváis?
->Me gusta lo que (yo) _ _ _. Será que estoy hambriento.
->Parece ser que los mosquitos _ _ _ . Hay que evitar el perfume para no ser picado por ellos.

2) nuestros desiertos. actualidad en la prensa


La vida transcurre tranquila en San José. Excepto en verano, cuando llegan las hordas de turistas, el resto del año sólo unas cuantas barcazas salen a faenar, y los camiones de reparto que suministran género al supermercado local rompen la monotonía de sus callejuelas somnolientas. Si no fuera por la exitencia de un hotel con precios desorbitados y por el desmesurado número de restaurantes por metro cuadrado, se diría que nadie llega a este rincón olvidado del sureste español.
*
El paisaje que rodea San José es tan fascinante como increíble. Tierras rojizas, negras, áridas como pocas, se desparraman por los cerros pelados, a los que se agarran los palmitos, las coscojas y los azulaifes. Hay dunas de arena, cárcavas resecas y salinas interminables en las que descansan flamencos rosados, y un cielo azul cegador que inunda todo con una luz intensa y viva. Pero sobre todo hay soledad, una enigmática soledad batida con frecuencia por el viento de Levante.
*
Según los manuales, el parque natural del Cabo de Gata es un modelo de biotopo subdesértico mediterráneo, de naturaleza volcánica, con clima xerotermo y vegetación estepárica, pero para los no inciados es, sencillamente, uno de los desiertos más bellos y armoniosos de la geografía española.
*

Hablar de desiertos en España puede parecer un poco atrevido. Nuestro país no se encuentra en la franja de clima seco que justifique la presencia de zonas en las que la arena, la piedra y la escasa vegetación dan forma al paisaje. Y sin embargo los hay.
*
Desde hace unos 8.000 años, un lento pero inexorable proceso de aumento de las temperaturas y de la aridez ha ido adueñándose de buena parte de la cuenca sur mediterránea. Lo que hace milenios eran herbazales y bosques se han transformado ahora en estepas de tipo semiárido, con temperaturas medias elevadas y lluvias torrenciales. Ello ha dado lugar a una morfología tal que hay que acercarse al borde sahariano, a los desiertos pedregosos del Sinaí o Jordania, o a las riberas del Éufrates y el Tigris, para ver otras similares.
*
Pero en el proceso de desrtización hay que incluir otro factor: el hombre. Sin ser la principal causa -no hay que ser vanidoso, a pesar de nuestra reconocida capacidad de destrucción los procesos de la naturaleza siguen siendo infinitamente mayores- el hombre ha contribuido en buena manera a desertizar amplias zonas de la Península Ibérica.
*

El exclusivo pastoreo, la tala indiscriminada de árboles, la roturación de terrenos para convertirlos en suelo agrícola, y el abandono de esos mismos una vez ya no eran productivos, han acabado con gran parte de la cobertura vegetal, con una consecuencia lógica, al perder la sujeción natural, es arrastrado por las lluvias torrenciales dando lugar a surcos, cárcavas y torrenteras donde antes había espacios cultivables. Este es el caso de los desiertos del sureste español, principalmente Almería y Murcia.
*
[Imágenes: superior: Los Monegros, Zaragoza-Huesca.
central: Parque Natural del Desierto de Tabernas.
inferior: Estepa de Belchite, Zaragoza.

dijous, 30 d’abril del 2009

3) sombrilla y barbacoa. actualidad en la prensa

tabernas y cabo de gata. almería
*
Atardece, y los últimos bañistas van abandonando la playa del Monsul con la piel enrojecida por las horas de insolación. Siempre hubo turistas aquí durante los veranos, igual que en la playa de los Genoveses -cuyo nombre parece que proviene de una flotilla italiana que fondeó aquí -o en la de La Isleta, pero la estructura social de los visitantes ha variado últimamente. Hace unos años sólo unos cuantos chalados enamorados de estos paisajes yermos y algunos amantes del nudismo en busca de intimidad frecuentaban las playas del Cabo de Gata. Ahora que los espacios naturales se han puesto de moda y se ha arreglado la carretera que bordea toda la costa del parque, hordas familiares cargadas de sombrillas, barbacoas y tortillas de patatas han invadido las doradas playas de Gata, desplazando a los reservados nudistas hacia calas más recónditas, al pairo de miradas indiscretas y radiocasetes estridentes.
*
Afortunadamente, paz y tranquilidad es lo que sobra en Gata. Basta acercarse a las pequeñas poblaciones del interior, como Fernán Pérez, Pozo del Fraile, Hortichuelas o Los Albaricoques, en ninguna de las cuales la población supera la docena de familias, para sentir la quietud del ánimo, a ritmo de siesta mexicana, que gobierna la vida del desierto almeriense.
*

En Rodalquilar, un antiguo pueblo minero, los restos de las torretas de la mina, una larga hilera de casas abandonadas de apariencia fantasmagórica, los matorrales adueñándose de todo, y las torrenteras abriendo surcos en calles y carreteras, hablan del absoluto silencio y abandono de lo que antes hubo de ser un pueblo animado y populoso. Sólo la iglesia, reconstruida, despunta tragicómicamente entre tanta desidia. Hasta el mismísimo Steven Spielberg quedó prendado por la belleza del Cabo de Gata, y decidió rodar en la playa del Monsul la célebre secuencia en la que una avioneta ataca a Harrison Ford y Sean Connery, a la sazón Indiana Jones y papá Jones, en la película La última cruzada. Aún puede verse uno de los estrambóticos vehículos utilizados en el rodaje en el aparcamiento de un bar de carretera a medio camino entre Carboneras y Almería.
*
De rodajes saben también bastante los vecinos de Tabernas. No en vano las duras praderas de Oklahoma, Texas o Dakota del Sur que hemos visto en infinidad de películas no son sino los alrededores de su pueblo, elegido como decorado natural por la industria del espagueti-western.
*
Tabernas es un paisaje único e irrepetible. Dejando al margen el poblado indio y el fuerte confederado en el que el visitante puede sentirse John Wayne por unas horas, la zona es un compendio de todo lo que la imaginación pueda recrear. Un paisaje deshabitado, de apariencia lunar, que se pierde en el horizonte, surcado por cientos de torrenteras resecas, en las que la piedra desnuda y una mala vegetación xerofítica son los dos únicos elementos que se repiten hasta la saciedad. algunos cortijos abandonados, perdidos en la inmensidad del páramo marrón, hablan de trabajo duro, emigración y hambre.
*
En Tabernas el desierto viene producido también por el tipo de suelo que forma la comarca. En general, se trata de margas y tierras arcillosas y salinas que dificultan enormemente el crecimiento de una cubierta vegetal mínima con la que el suelo pueda hacer frente a las lluvias torrenciales típicas de la zona.
*
[Imagen superior: Desierto de Tabernas, en: http://www.lagarrofa.com/foto.htm.
Imagen inferior: fotograma de Indiana Jones y la última cruzada, en: http://www.nikonistas.com/digital/foro/index.php?showuser=14461]

b) verbos irregulares. traer, tener, saber

traer
*
Presente de indicativo, yo traigo, tú traes, él o ella trae...
Pretérito imperfecto, yo traía, tú traías...
Pretérito perfecto...
->Me _ _ _ a mi hijo a pescar.
->¿No te acuerdas qué fue lo que _ _ _ trajimos de Madrid?
_ _ _
tener
*
Presente de indicativo, yo tengo, tú tienes, él o ella tiene...
Pretérito imperfecto, yo tenía, tú tenías...
Pretérito perfecto...
->Andrés _ _ _ fiebre alta durante toda la noche.
->Los niños _ _ _ una hora más de recreo como recompensa.
_ _ _
saber
*
Presente de indicativo, yo sé, tú sabes, él sabe...
Pretérito imperfecto, yo sabía, tú sabías...
Pretérito perfecto...
->Yo me enteré así, lo _ _ _ a través de la prensa.
->¿Cómo _ _ _ que me gustaba el chocolate blanco?

dimecres, 29 d’abril del 2009

4) palmeras y pozos artesianos. actualidad en la prensa

valle de ricote y otros espacios. murcia
*
Algo similar ocurre con las zonas desérticas de la vecina provincia de Murcia. Las bad-lands o tierras malas que afloran en los valles del río Mula, en la comarca del Noroeste o en Abanilla y Fortuna, unido al efecto de pantalla que hacen las sierras de Cazorla y Segura ante las corrientes húmedas que llegan del oeste, dan forma a un paisaje en el que la referencia al belén navideño es inevitable. Palmeras, pozos artesianos, caminos polvorientos, rebaños de cabras ramoneando cualquier cosa comestible y cauces secos, son las características de la Murcia agostada, en contraste con el verde lujurioso de los valles, en los que las huertas de limoneros recuerdan vagamente el tópico de lo que un día fue pomposamente llamado la huerta de Europa.
*
Ricote es un buen ejemplo. El valle fue el último reducto morisco de la Península, ya que antes de la toma de Granada una comisión de mudéjares del Reino de Murcia obtuvo permiso de los Reyes Católicos para seguir cultivando aquellas tierras, tal como lo habían hecho durante siglos sus antepasados. Y allí siguieron hasta que la intransigencia de Felipe II les obligó a abandonar sus hogares camino del exilio, en 1614.
*
Quien visita el valle por vez primera es invadido por la sensación de que aquellos moriscos no sólo dejaron en herencia sus sistemas de regadío o sus técnicas de cultivo, sino que con su presencia dieron forma también al paisaje otorgándole un aspecto más propio de un oasis de Arabia que de un rincón europeo. Un tapiz verde y húmedo del que sobresalen centenares de palmeras y azarbes que llevan el murmullo del agua hasta el último de los rincones del vergel. Una lengua contínua, estrecha y llena de color engarzada sin transición a las colinas ocres y resecas que cierran el valle, en las que no crece una brizna de hierba y no hay más vida que la de las lagartijas, que indolentes, se desperezan bajo el abrasador sol murciano. Una postal que bien podría haberse tomado en un oasis sahariano.
*
Otro espectacular desierto murciano era la rambla de Algeciras, en Librilla, pero por desgracia una presa de contención para las avenidas ha acabado con uno de los mejores ejemplos de rambla de erosión del sureste español. En la costa aparecen, las zonas pizarrosas de Calblanque y Puntas de Calnegre. Calnegre es un parque natural cuyas privilegiadas playas ya registran un buen grado de saturación en verano. Puntas de Calnegre, uno de los lugares de más baja pluviometría de la Península, es la zona más virgen de todo el litoral mediterráneo. La ausencia de carreteras y núcleos habitados, la extremada sequía, sus calas, y sus playas desiertas han hecho de Calnegre un lugar idílico para todo aquel deseosos de olvidarse del mundanal ruido.
*
[Imagen: Valle de Ricote, en: http://disfrutadelvalledericote.blogspot.com/]

c) la parte por el todo. adjetivos

INM - OLV - EST - INH - CAL - EST - ROC - SED - AIS - INA - VAC - TEM - DES - ARI - EXI -

1.- Incómodo, poco acogedor; inseguro, inhospitalario.
2.- Que infunde temor o es digno de ser temido.
3.- Que aflige, que angustia profundamente.
4.- Lugar en que uno crea un mundo inexistente a partir de su propia inexistencia con la fuerza vital de la existencia de todos los que quieren existir...
5.- Enorme o muy difícil de medir.
6.- Que no se puede abarcar.
7.- Que no tiene o no recibe lluvia o que no tiene humedad atmosférica.
8.- No tenido en cuenta.
9.- En un desierto, uno puede sentirse separado de los demás, puede sentirse incomunicado, puede sentirse...
10.- Sin una buena hidratación, uno se sentirá...
11.- Cualquiera podría sentirse también de este modo.
12-. Que está lleno de rocas.
13.- Los hay fríos, pero generalmente los asociamos como lugares muy..., que en nada tiene que ver con el grado de confort.
14.- Que no da fruto, que no produce nada; aséptico; miserable.
15.- Relacionado con el erial llano y muy extenso, en el que apenas hay vegetación.

dissabte, 25 d’abril del 2009

5) echarse a la bardena. actualidad en la prensa

las bardenas. navarra
*
Silencio es lo que experimenta también el viajero que recorre las Bardenas Reales, al sur de Navarra. No hace mucho tiempo aún era común en la zona de Tudela la expresión echarse a la bardena, como en otras zonas rurales se decía echarse al monte, para describir la huida hacia adelante de los que trataban de eludir la justicia. Y es que las Bardenas, comarca árida, inhóspita y desértica como pocas, sin pueblos ni caminos, siempre ofreció un buen cobijo a prófugos y bandidos. Uno de los más famosos que por aquí anduvo fue Sancho Rota, quien pasó a la eternidad con el apodo de Sanchicorrota. Según parece, Sanchicorrota, desertor de algún ejército aragonés del siglo XV, campó por sus respetos durante años erigiéndose en dueño y señor de la comarca y pueblos limítrofes, aprovechando que las tropas guerreaban en las luchas entre Agramonteses y Beaumonteses.
*
Como cabía esperar de todo Robin Hood medieval, de Sanchico se dice que fue cruel con los que se le resistían y generoso con los pobres y con los que acataban su autoridad. Según la leyenda se suicidó antes de entregarse al enviado de Juan II, en 1452, después que un ejército de 200 hombres especialmente adiestrados acabara con su banda de bardeneros.
*
Una capa de areniscas, asentada sobre un manto arcilloso -con alternancia de yesos y calizas-, unido a un clima árido en el que son frecuentes los aguaceros torrenciales, parece ser la receta geomorfológica que ha hecho de las Bardenas Reales un mundo mágico de formas caprichosas. Allí la erosión del agua y del viento han cavado durante siglos paisajes imaginarios (...).
*
Bardenas, hay muchas. La Blanca, la más salvaje, ocupa toda la gran depresión salina central. Está recubierta por una pátina blanca en la que sólo despunta el verde oscuro de algunos espartales. En ella es donde los procesos de erosión se han empleado con mayor virulencia, dando lugar a los célebres cabezos, montículos arcillosos coronados por un sombrero de piedra arenisca, tan típicos de la zona.
*
La Bardena Negra, la más meridional, empieza en las Bajadas del Rey. Recibe el nombre del suelo oscuro que la forma, menos salado que el anterior, en el que florecen algunos bosques de pino, romero y coscoja. Otras bardenas son la Lanzaduría y la gran meseta del Plano.
*
[éste y el resto de fragmentos proceden del artículo "Nuestros desiertos", de Paco Nadal,
en ALTAÏR, nº 12, enero de 1994. Imagen: cabezo, en http://www.lasbardenas.com/cuevas/alojamiento3.htm]
**

el desierto
(del álbum Bala perdida, canta Carlos Ann)
*
me voy a vivir al desierto.
necesito polvo y agua de cactus,
el sudor salado
y las noches estrelladas,
mientras voltea por mi cabeza un buitre
que me recuerda a ti.
la ciudad está muy gastada.
las almas, agotadas.
no hay lugar para el reencuentro,
con el hombre que busco,
con el hombre que siento
necesito sequía para encontrar la salvación:
desierto seco.
aire, seco.
poemas, muy secos.
bebida seca.